Comentario Fotográfico - Louis Faurer


Louis Faurer (1916-2001) es un fotógrafo americano especializado en fotografía de moda que fotografió a  gente caminando por las calles de Nueva York y Filadelfia y captó infinidad de rostros y tipos urbanos, en especial, la gente solitaria que transita diariamente por las grandes urbes. Las fotografías más interesantes y valoradas son las que realizó entre los años cuarenta y sesenta. Experimentó con la falta de definición, el grano, las exposiciones dobles, negativos superpuestos, reflejos, largas exposiciones e iluminación baja con su cámara para conseguir determinados efectos. Una parte de su obra se mostró en las exposiciones, In and Out of Focus (1948) y The Family of Man (1955) del Museum of Modern Art.


Fotografía comentada: Third Avenue and 53rd Street, Elevated Stairway, N.Y.C.1948, printed 1979.

La imagen, en blanco y negro, es una fotografía tomada en una calle de Nueva York en 1948. Es una escena callejera, aparentemente banal,  que muestra a una persona (podría ser una mujer), subiendo por una escalera en un entorno urbano. Lo que primero salta a la vista es la repetición de una misma imagen en distintos planos y diferente tamaño: en el ángulo inferior izquierdo la persona que sube por la escalera ocupa un primer plano, pero su imagen es más pequeña que la que se muestra en un segundo plano. Sólo un personaje, sin ningún rasgo claro de identidad, reducido a una silueta y repetido, aparece en la fotografía, captado en el momento en que sube una escalera e impulsa su cuerpo hacia arriba. Es de día y se encuentra en una calle de un barrio urbano: podemos apreciar al fondo, la fachada de lo que parece un edificio de viviendas habitadas, porque la mayoría de las ventanas que vemos están abiertas a diferentes alturas. La barandilla de la escalera y la estructura de la pasarela por la que circula la figura, adquieren un protagonismo especial y sirven de elemento de separación entre los distintos planos que apreciamos en la imagen.

El fotógrafo ha utilizado el contraste lumínico y la superposición de planos como elementos esenciales en la configuración de la imagen. La fotografía está tomada desde el ángulo derecho y parece que, desde algún lugar se interponía, entre el operator y el spectrum, una superficie acristalada que es la que se vislumbra como primerísimo plano con sus reflejos. Podría ser un autobús urbano (o un tren) que transita por debajo del paso elevado por donde circula el personaje (la forma que adopta la imagen del primer plano, ubicada como entre ventanas corrobora esa impresión). En un segundo plano está la pasarela y la mujer que sube por ella; en un tercer plano una especie de muro (no se aprecia muy bien lo que es) y en último plano la fachada de la casa de enfrente. El contraste lumínico enfatiza los planos. En el primer plano el fuerte contraluz contrapone la zona interior del tren o autobús con los reflejos que se generan y la intensa claridad del exterior. El segundo plano vuelve a contraponer de nuevo las siluetas de la figura y la pasarela con la luz diurna de la calle. El efecto es de un contraste muy intenso y expresivo.

A nivel compositivo las líneas oblicuas de la barandilla y la pasarela que atraviesan el marco compositivo de izquierda a derecha y de arriba abajo, repetidas e intensificadas por el impulso oblicuo ascendente de la figura,  también repetida, otorgan a la imagen dinamismo, movimiento y una cierta agresividad y se compensan con las líneas horizontales y verticales que generan los huecos de las ventanas del edificio, las ventanas del tren o autobús y la pilastra estructural del edificio (formada por unidades rectangulares repetidas en sentido vertical) que sirven para estabilizar y equilibrar la composición. La figura ocupa de manera preferente el centro de la composición y así se convierte en el centro de interés y atención que se ve reforzado por su repetición, ocupando de nuevo otro lugar compositivo preferente, el ángulo inferior izquierdo. 

La repetición de la imagen es intencionada y con ella el fotógrafo consigue sorprendernos; aplica aquí sus conocimientos técnicos y emplea, intencionadamente, alguno de los recursos técnicos de la fotografía que tan bien domina, para conseguir este efecto. Así nos encontramos ante un claro ejemplo de retórica de la imagen, concretamente ante una anáfora, porque, de forma deliberada y, pretendiendo un sentido, el fotógrafo repite algunos elementos de la imagen: la silueta de la persona que sube la pasarela, la barandilla y la ventana  del fondo, y con esa repetición enfatiza una parte de la imagen y redobla su importancia.

¿Qué nos quiere decir? ¿Cómo recibimos esa imagen?
La repetición de una silueta humana, sin ninguna referencia de género, en un ámbito urbano, nos sitúa en la esfera de la vida cotidiana de cualquier persona, hombre o mujer que viva en una ciudad, nos introduce en las rutinas cotidianas (coger el metro, tren o autobús para ir y venir del trabajo, subir y bajar escaleras para desplazarse de un lugar a otro, repetitivas, tediosas y, en ocasiones, cargadas de tensión y no exentas de angustia: ¡Llego tarde al trabajo!, ¡Estoy agotado/a!, ¡Un hombre me sigue! La imagen está tomada en una ciudad, en una  calle cualquiera y, a pesar de  que lo que caracteriza a la vida urbana es la profusión de gente en la calle, el personaje está sólo, no vemos a nadie a su alrededor. La imagen nos habla de la prisa, la soledad o el miedo  que se agudizan aún más en los ambientes urbanos donde se va corriendo a todas partes y donde resulta más difícil establecer relaciones personales.
La imagen, al ser una fotografía, produce en nosotros la sensación inmediata de “haber estado ahí” el personaje fotografiado en un tiempo y un lugar determinados, en este caso la ciudad de Nueva York. La fecha en que fue tomada la fotografía, 1948, nos remite a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, momento en que los Estados Unidos se convierten en una gran potencia industrial y militar, con capacidad suficiente para ofrecer ayuda económica a la reconstrucción europea a través del plan Marshall (1947), con recursos para apoyar a Grecia y Turquía frente al envite soviético o para sortear el bloqueo económico al que fue sometido el Berlín occidental, estableciendo un puente aéreo que asegurara el abastecimiento de esa parte de la ciudad. Hechos que ponían de manifiesto la tensión entre las dos grandes potencias del momento, los Estados Unidos y la URSS y que auguraban el advenimiento de la Guerra Fría. En este contexto de triunfo indiscutible del sistema capitalista y de crecimiento económico, la imagen nos presenta a un ciudadano anónimo, solitario, abocado, dentro de ese sistema, a buscarse la vida con el trabajo de cada día y a vivir en un mundo de contrastes.
No sé cómo sería recibida la imagen que se comenta en ese contexto, y por los propios ciudadanos americanos de la época, pero lo que sí parece es que la imagen es portadora de ideas y valores atemporales: hoy nos remite a la rutina diaria de cualquier trabajador o trabajadora de los grandes núcleos urbanos, sometidos a largas jornadas de trabajo que se amplían con los tiempos que tardan en desplazarse desde donde viven hasta donde trabajan; nos habla de la soledad de la gran ciudad, del peligro, del individualismo feroz. De todo esto nos habla ese fuerte contraluz repetido, esa figura sin rostro, sola y repetida,  que tan bien nos representa, en nuestros quehaceres y preocupaciones cotidianas; en nuestras alegrías y tristezas; en la tan frecuente, soledad en compañía.  
Otras fotografías del mismo autor nos ayudan a reforzar esta idea, otros tantos personajes deambulando por la ciudad, en un frenético ir y venir, sometidos a un sinfín de estímulos visuales: letreros luminosos, carteles, anuncios, omnipresentes en sus vidas. Empequeñecidos ante la enormidad de los edificios que los encapsulan y comprimen, contemplando el despliegue de tentaciones que se les brindan y a las que no tienen acceso. La clase media americana emergente se nos muestra como un anticipo del modo de vida que se ha impuesto en todo el mundo occidental.

 SITOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario